El Plan de Servicio de Autoevaluación de programas académicos, es elaborado por la necesidad de articular y organizar los procesos internos, para gestionar actividades que permitan cumplir los objetivos y requisitos de calidad en el proceso de gestión docencia acorde al servicio prestado.
autoevaluación de programas académicos es un ejercicio permanente de revisión, el conocimiento, reflexión e intervención que lleva a cabo un programa académico con el objetivo de valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas en aras de lograr la calidad en todos sus procesos, tomando como referentes los lineamientos propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación y las condiciones de calidad contenidas en el Decreto 1280 de julio 25 de 2018 “Por el cual se reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad Superior, el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2018 y los artículos 53 y 54 de la ley 30 de 1992 sobre acreditación.
La Universidad Popular del Cesar, reconoce la importancia y relevancia de procesos permanentes de autoevaluación de programas académicos como parte de su proceso de mejoramiento, como una estrategia general de desarrollo, crecimiento y fortalecimiento. La Institución asume el liderazgo de este proceso propiciando la amplia participación de la comunidad universitaria: Estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo, egresados, empleadores.
El modelo de Autoevaluación de Programas Académicos de la UPC, se diseñó siguiendo los lineamientos establecidos por el CNA y fue articulado a la política institucional de autoevaluación y autorregulación, cuyo objetivo general es “Fortalecer la cultura de Autoevaluación y Autorregulación para el mejoramiento continuo de la Universidad, identificando el nivel de cumplimiento Institucional y por programas, según los requerimientos internos y externos, asociados al aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Nacional e Internacional como insumo para el diseño e implementación de planes de mejoramiento que posibiliten la trasformación y el quehacer institucional”.
El equipo de Autoevaluación con fines de acreditación del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica tiene su máxima representación por la Ingeniera Daneisy Ibarra Carvajalino docente del departamento, seguido por el comité de Autoevaluación del programa y el grupo de cuatro líderes de grupo. Asignados de la siguiente manera:
Líder Principal:
Ingeniera Daneisy Ibarra Carvajalino.
Comité de Autoevaluación:
Representante de los Docentes: Gloria Saldaña Astorga.
Representante de los Estudiantes: Sandra Milena Torres Arevalo.
Líderes de Equipo:
Líder equipo 1: Carlos Andres Jalabe Saldaña.
Líder equipo 2: Sergio Iván Guarin.
Líder equipo 3: Daneisy Ibarra Carvajalino .
Líder equipo 4: Gloria Patricia Saldaña Astorga.
La ponderación es un ejercicio que busca establecer una valoración diferencial de los factores a evaluar, desde una perspectiva integradora de las miradas de los diversos actores de la Universidad. Esta jerarquización debe hacerse antes de evaluar el desempeño de la Institución o el Programa designado, respecto de cada uno de los elementos. La importancia relativa de los elementos establecidos antes de la evaluación define su incidencia en la calidad global del Programa.
Para este proceso, que involucra el análisis de la importancia relativa de cada uno de los factores y las características que constituyen la base de la discusión, se consideran los indicadores, que son la base para mostrar las evidencias de cómo cada uno de ellos incide en el buen desarrollo de la calidad de la educación y con qué intensidad. Por ello, uno de los problemas que deben ser resueltos consiste en determinar en qué medida intervienen, puesto que no se trata de factores medibles; tal incidencia debe ser determinada de manera subjetiva, apelando a la experiencia de un grupo de expertos (Comité institucional de autoevaluación del programa) y las vivencias en los diferentes estamentos universitarios.
Por tanto, se requiere del análisis crítico de los elementos involucrados, y aunque no es posible eliminar del todo la subjetividad en los juicios, sí se puede ejercer un control crítico mediante el contraste de opiniones argumentadas. Por ello, es necesario que la elaboración del sistema de ponderación sea un proceso participativo en el que el juicio debe resultar de un consenso.
Ver excel ponderación de factores programa ing. Ambiental y Sanitaria